Hipervinculos

Hipervinculos externos

A una pagina de Internet

Página de comics y películas
El periódico de México1

A una página de internet en otra pestaña

Noticias

A una pagina de internet en una imagen

A un archivo

Imagen de Kitty
Historia de HK

Hipervinculos a correo

Mi correo

Hipervinculos internos

Menú








Instituto Politecnico Nacional

Mision Institucional

Instituto Politécnico Nacional contribuye al desarrollo económico y social de la nación, a través de la formación integral de personas competentes; de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Además tiene reconocimiento internacional por su calidad e impacto social.

Visión

Institución educativa incluyente de prestigio internacional, que con su comunidad contribuye al desarrollo científico, tecnológico e innovación con impacto social en el pais.

Escudo

Fueron las inquietudes estudiantiles quienes tomaron la iniciativa para crear los símbolos que identificaran a la naciente institución politécnica. En los años 1944-1945 la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) lanzó una convocatoria para diseñar un escudo representativo de las escuelas que integraban el IPN. El primer lugar fue otorgado al alumno Armando López Fonseca quien con ayuda de su compañero Jorge Grajales, lograron que su diseño fuera el ganador. El escudo fue modificado en 1948 conservando sus elementos originales.

Lema: "La Técnica al Servicio de la Patria"

El lema era utilizado por algunos estudiantes desde antes de la creación del IPN, pero fue durante el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos, realizado en la ciudad de Chihuahua en 1937, donde el estudiante Jesús Robles propuso utilizar la frase La Técnica al Servicio de una Patria Mejor. Años más tarde este lema fue modificado por "La Técnica al Servicio de la Patria", el cual expresa los ideales del Politécnico.
Himno Para obtener el Himno se convoco a un concurso abierto para su creacion, pero no hubo eco al llamado. Luego de dos nuevas convocatorias, la poetisa Carmen de la Fuente resultó triunfadora del certamen y la Dirección General del Instituto le premió, el 15 de julio de 1961. Posteriormente, como la música aún no estaba elegida, se convoco a un certamen para poner música a la letra del himno del IPN, y resultó triunfador Armando González Dominguez pianista reconocido y director de varias orquestas.

Mascota

Es tradición que las instituciones de Educacion Superior, y particularmente los equipos deportivos, elijan una mascota; la del Instituto Politecnico Nacional es un burro blanco. Se conocen por tradición oral dieferentes versiones que al paso del tiempo de funden entre la realidad y el mito, el caso del Instituto Politecnico Nacional es de las mas conocidas, la razón es muy particular. Se dice que al establecer los limites del terreno donde se construia el instituto, en la Ex Hacienda de Santo Tomas durante los años 30, quedo encerrada una burra blanca; al ser descubierta por los estudiantes e integrantes del primer equipo de futbol americano la tomaron como su mascota. Cin el paso de los años, la burra se convirtio en uno de los simbolos del Politecnico, fundamentalmente en el ambito deportivo.

Porra

Uno de los deportes que creció junto con el Politécnico fue el fútbol americano. Desde sus inicios ha dejado profunda huella entre sus seguidores, quienes para apoyarlo han entonado diferentes porras: desde el chiquitibum hasta el huélum; sin embargo, es éste el que ha permanecido vigente a través de un grito de fiesta para celebrar y cerrar todos los eventos. El 16 de marzo de 1985 el autor de la porra, Víctor Chambón Burgoa, hizo el siguiente relato: En 1937, al saber que había hecho algunas canciones que cantábamos los jugadores de fútbol americano del IPN, se acercó a mí un grupo de muchachos y muchachas que estaban iniciando el primer núcleo de directores de la porra del Politécnico. Ahora bien, en el Poli, la palabra para reunir a los estudiantes era -¡huelga, huelga!-. Basado en esto, sugerí que se utilizara la palabra 'huélum'. "Además, decidimos que no se utilizara la palabra 'rah, rah', porque ya estaba en el 'Goya' y era una palabra porrística usada casi en todo Estados Unidos. Por otro lado, una muchacha hizo el comentario que el Poli era la 'gloria'. Otra persona insistía que la porra debía ser de mucho 'pegue' y como consecuencia natural, brotó la 'cachiporra'. Total, después de un par de horas de pláticas y discusiones, salió la que ustedes conocen".


INDICE